miércoles, 22 de febrero de 2012

Ayudas de accesibilidad en la red


En los últimos años han surgido iniciativas de organizaciones y organismos convencidos de que uno de los éxitos de Internet y su importancia radica en la posibilidad que ésta sea utilizado por la mayor cantidad de personas, sin distinguir conocimientos, tecnología con la que dispone, o alguna discapacidad que tenga. Esta iniciativa comenzó en Estados Unidos y se ha ido extendiendo por Europa y América. Estas organizaciones persiguen la implantación de un diseño accesible para todos, tratándose de la accesibilidad de las páginas Web como de las herramientas, navegadores y tecnologías con la que se cuenta.
Algunas de las herramientas software para abordar la accesibilidad Web y validar las páginas Web son mencionadas en las siguientes páginas.
Herramientas Software.
Las herramientas softwares entregan un conjunto de programas documentos, procesamientos y rutinas asociadas con la operación del sistema. Estos programas son desarrollados y distribuidos para mejorar la accesibilidad en la Web.
Se pueden encontrar las siguientes herramientas:
• Herramientas automáticas para validar y analizar páginas con respecto a los criterios para una correcta utilización de HTML y las recomendaciones de accesibilidad, como: el "Validator" del Consorcio World Wide Web, el analizador "Bobby", el analizador TAW.
• Programas lectores de pantalla o navegadores de voz: HPR, Tiflowin, JAWS, OpenBook.
• Programas que transforman páginas no accesibles en páginas accesibles: Webformator de Frank audiodata.
• Programas de manejo por voz: "Freedom Box".



VENEGAS SANDOVAL, CHERIE DE LOS ANGELES y MANSILLA GOMEZ, GLADYS MYRIAM.ACCESIBILIDAD EN WEB PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL. Sínt. tecnol., mayo 2005, vol.2, no.1, p.1-10. ISSN 0718-025X.


Pautas Y Normas para el desarrollo de páginas web accesibles.


La aplicación de la norma es necesaria para garantizar la accesibilidad de la página Web, y la aplicación de la recomendación contribuye a mejorarla.
Se describen brevemente las principales normas:
• Imágenes y gráficos de datos: Es importante decir que algunas personas no pueden utilizar imágenes, películas, sonidos, applets, etc. directamente, pero sí pueden utilizar páginas que incluyen información equivalente a los contenidos visuales o auditivos.
• Videos y otros objetos multimedia: Para el caso de videos u otros objetos multimedia se debe incluir un texto alternativo ALT que proporcione una descripción general de la animación.
• Mapas de imagen: Al tratarse de mapas de imagen, el área activa debe poseer texto alternativo describiendo el hipervínculo al cual está enlazado.
• Colores: Se recomienda exista un buen contraste de colores.
• Tablas: En el caso que sea imposible eliminar tablas se debe entregar la información con un formato más lineal.
• Scripts, applets y otros objetos programáticos: verificar que se puedan leer aun estando desconectados.
• Hojas de estilo: Se deben organizar los documentos para ser leídos en forma comprensible.
• Tiempo de reacción: Se debe Asegurar que los objetos o páginas que se mueven, parpadean, se desplazan o se actualizan automáticamente, puedan ser detenidos o parados.
• Hipervínculos: El objetivo de utilizar hipervínculos es enlazar una página con otra que contenga una descripción en texto de dicho elemento.
• Organización de las páginas: Usar encabezados, que permitan que la página sea accesible.
• Formularios: Para la utilización de formularios se recomienda crear un formulario alternativo, el cual, debe poder permitir el envío por correo electrónico y la descarga.
• Listas: Deben quedar bien organizados los elementos de esta y además se debe incluir un título en ella.
• Marcos (frames): Identificar por cada marco el atributo title o name.
• De carácter general: Usar marcadores que faciliten la pronunciación o interpretación de texto abreviado o extranjero.

VENEGAS SANDOVAL, CHERIE DE LOS ANGELES y MANSILLA GOMEZ, GLADYS MYRIAM.ACCESIBILIDAD EN WEB PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL. Sínt. tecnol., mayo 2005, vol.2, no.1, p.1-10. ISSN 0718-025X

¿Por qué la accesibilad web es importante?



La Web es un recurso muy importante para diferentes aspectos de la vida: educación, empleo, gobierno, comercio, sanidad, entretenimiento y muchos otros. Es muy importante que la Web sea accesible para así proporcionar un acceso equitativo e igualdad de oportunidades a las personas con discapacidad. Una página Web accesible puede ayudar a personas con discapacidad a que participen más activamente en la sociedad.
La Web ofrece a aquellas personas con discapacidad una oportunidad de acceder a la información y de interactuar.
La accesibilidad Web se ha entendido siempre como resposabilidad de los desarrolladores Web. Pero, el software web tiene también un papel importante en la accesibilidad Web. Es importante que el software ayude a los desarrolladores a generar y evaluar sitios Web accesibles para que las personas con discapacidad puedan utilizarlos.
Una de las funciones de la Iniciativa de Accesibilidad Web (WAI) es desarrollar pautas y técnicas que proporcionen soluciones accesibles para el software Web y para los desarrolladores Web. Las pautas de WAI son consideradas como estándares internacionales de accesibilidad Web.

Software II


-Comunicate INPRINT2. Se trata de un procesador de símbolos que incluye los símbolos Rebus en color y blanco y negro. Pueden incorporarse otras galerías de símbolos del usuario. El programa permite realizar todo tipo de textos informativos: folletos, revistas, libros y cuentos ya que dispone de numerosas plantillas y herramientas específicas, tales como fondos, personajes, burbujas, marcos bocadillos de conversación versátiles, así como el conversor textos-iconos.
-Boardmaker. Programa para la confección de tableros, agendas, plantillas, etc.
Contiene una base de datos con unos 8000 símbolos SPC. El programa facilita la confección y elaboración de de tableros para comunicadores de alta y baja tecnología, permite generar una base de datos con iconos personalizados, ajuste del tamaño de los iconos, posibilidad de uso de varios idiomas y de diferentes tipo de letra. Los iconos existentes pueden ser consultados tanto semántica como temáticamente.
-Make-A-Schedule. Programa para trabajar el sistema de comunicación por intercambio de imágenes (PECS). Se trata de una aplicación “on-line” que dispone de 800 pictogramas en blanco y negro y en color, tanto para guardar en nuestro equipo como para imprimir o realizar actividades de coloreado de los mismos. Permite la realización de horarios, historias sociales y recordatorios.
-SICLA. Software para la comunicación oral mediante la traducción de símbolos y/o texto a voz, dispone, además, de agenda personal de teléfonos y direcciones. El sistema se compone de 3 aplicaciones independientes: SICLA, Gestión de Usuarios y ELENA.
Sicla: es la aplicación principal, el cuaderno de trabajo de cada usuario de la aplicación donde podrá comunicarse, crear documentos, enviar correos e incluso “hablar” por teléfono.
Gestión de Usuarios: Mediante este programa se configuran los entornos de trabajo de cada usuario que va a utilizar SICLA, adaptándose así lo más posible a sus particularidades.
Elena: (Editor de Lenguajes Alternativos) permite hacer el diseño de las casillas o celdas de información de los diferentes SAC que se deseen manejar en SICLA. El diseño de la interfaz permite la utilización de sistemas alternativos de comunicación (SAC), aunque también dispone de un teclado virtual para utilizar la escritura convencional. La aplicación realiza una “traducción literal” a un lenguaje natural a partir del lenguaje alternativo introducido por el usuario. El texto traducido se convierte a voz por el conversor texto-voz.
-Bildbas pictograma 4.0. Se trata de un programa multilenguaje (15 idiomas) que contiene una base de datos con aproximadamente 1400 pictogramas e ideogramas, para trabajar el sistema de Comunicación PIC. Estos pictogramas aparecen en blanco sobre fondo negro a excepción de los referidos a los días de la semana que aparecen coloreados. Desde el gestor del programa se nos permite la impresión del pictograma deseado en distintos formatos gráficos para elaborar horarios escolares, calendarios, materiales para el entrenamiento del idioma o carteles para la señalización del entorno.
Tecnologías para la Comunicación Aumentativa con ayuda
Manuel Gómez Villa y Lucía Díaz Carcelén

Software I


Tecnología de Ayuda basada en sistemas de software:
-Escribir con Símbolos: Escribir con Símbolos es una herramienta de comunicación, lenguaje y lectoescritura que utiliza símbolos, voz y actividades para ayudar a una persona a leer y escribir. El programa se entrega con dos amplios juegos de imágenes gráficas (símbolos) para apoyo de la escritura: Los símbolos PCS en color de Mayer- Johnson, y los símbolos Widgit Rebus. Además, se pueden agregar fotografías o imágenes personales.
El programa tiene cuatro secciones: el procesador de símbolos con voz, el procesador de textos con voz, cuadrículas para imprimir y cuadrículas para escribir.
-CAR. Se trata de un espacio Web en el que, además de diversa información acerca de los sistemas de comunicación aumentativa y alternativa más usados y de la tecnología de ayuda para su desarrollo, nos ofrece una amplia base de datos (2500 pictogramas, ideogramas, alfabeto y números) abierta, esto es, día a día es incrementada con la incorporación de nuevo vocabulario, acompañado éste por imágenes reales como complemento para la implementación del Sistema. Su automatismo de generación de frases posibilita, en función de sus 10.000 palabras y vocablos asociados, crear al instante frases siguiendo la sintaxis del español.
-Plaphoons. Programa que, aunque ideado en un principio como comunicador, puede además prestar otras funcionalidades tales como el aprendizaje de la lectoescritura o el desarrollo del lenguaje oral mediante el uso de pictogramas. Diseñado para usuarios con discapacidad motora que no pueden comunicar mediante la voz y presentan un control limitado de su motricidad. Puede ser usado con múltiples sistemas (SPC, BLISS, PIC, CAR…) permitiendo la creación de ventanas de comunicación, actividades curriculares o aprendizaje de la lectoescritura. El programa posee un sistema de barrido que permite ser usado con diferentes tipos de periféricos, así como posibilidad de grabación de voz.
-Peapo. Aplicación ideada para la estructuración ambiental mediante el ordenador, usando como base una galería pictográfica propia, aunque soporta cualquiera de los sistemas pictográficos existentes. La aplicación consta de veinte celdas por cada uno de los días de la semana (en formato pequeño, seis celdas por día en formato grande) para la elaboración de horarios, agendas o secuencias de acción. Si bien el programa responde a las posibles necesidades del alumno, relacionadas con la interacción social y autonomía personal, también es útil para atender a las necesidades de desarrollar narraciones, vivencias y conversaciones sobre la vida diaria.
-Speaking Dinamically. Procesador de textos y signos gráficos, con voz sintetizada o digitalizada. Permite programar un sistema de comunicación de pantallas dinámicas de selección, combinando los signos gráficos y el texto escrito. Se puede utilizar mediante conmutadores, el ratón o con pantallas táctiles. De la misma forma pueden introducirse modificadores gramaticales, de manera que pueden realizarse conjugaciones verbales combinando las casillas de “persona”, tiempo verbal y el verbo a conjugar.
-Comunicate Webwide. Es un servicio de suscripción mediante el cual se ofrece al usuario la posibilidad de acceder a todos los contenidos de la Web, por medio de la traducción de los mismos al sistema de símbolos Rebus. Igualmente permite añadir las Web preferidas en la sección de favoritos incorporando un icono significativo elegido por el usuario.
Tecnologías para la
Comunicación Aumentativa con ayuda
Manuel Gómez Villa y Lucía Díaz Carcelén

Hardware III (ratones)


Las podemos encontrar en el Panel de Control del sistema operativo.
·         Teclado numérico: Se puede configurar el teclado numérico para emular el ratón y acceder a las funciones de éste desde el propio teclado.
·         Ratones configurables: También el propio programa controlador del ratón permite, en ocasiones, modificar algún parámetro que facilitará el manejo del dispositivo: velocidad del puntero, velocidad del doble clic ó programación de funciones en los botones del ratón.
·         Ratón de bola: Es un ratón estático. Tiene los dos/tres botones del ratón convencional y una bola integrada con la que se pueden controlar los desplazamientos del cursor. Algunos modelos permiten, mediante una sencilla adaptación y un soporte adecuado, su utilización con la barbilla.
·         Ratón de placa: El cursor se desplaza siguiendo los movimientos del dedo o de un lápiz especial sobre la placa.
·         Ratón de joystick: Son parecidos al joystick de una silla de ruedas eléctrica. Algunos modelos pueden manejarse o están diseñados específicamente para controlarlo con la cabeza o con la boca.
·         Emuladores de ratón: Permiten emular las funciones del ratón estándar, pero con terminales adaptados a los usuarios. Los más utilizados son los de "pulsadores". Existen también emuladores de ratón por software.
·         Ratón de cabeza: Permite el desplazamiento del cursor del ratón en la pantalla mediante movimientos precisos de cabeza. El usuario se coloca una diadema u otro dispositivo en la cabeza.
·         Pantalla táctil: El usuario arrastra su dedo sobre la pantalla para mover el puntero del ratón. El clic se realiza al dar un golpe suave sobre la pantalla táctil. El doble clic se lleva a cabo con dos golpes y el arrastre ejerciendo mayor presión y deslizando al mismo tiempo el dedo.
(www.ceapat.es)




Hardware II (teclados)


Actualmente, los sistemas operativos más utilizados incluyen unas opciones de accesibilidad que, en el caso de Windows, podemos encontrar en el Panel de Control:
·         Bloqueadores de tecla: Permite pulsar de forma secuencial las combinaciones de teclas simultáneas.
·         Eliminación del efecto repetición: Omite las pulsaciones repetidas o breves.
·         Programadores de aceptación de tecla: Utilidad para que una tecla no se considere seleccionada hasta que no pase cierto tiempo, de forma que se desprecien pulsaciones accidentales.
Windows 2000 ofrece la posibilidad de utilizar un teclado virtual.
·         Teclados reducidos: Sus dimensiones son más reducidas que las de un teclado convencional. Requieren menor amplitud de movimiento.
·         Teclados ampliados: Dimensiones mayores que las de un teclado convencional. Requieren menos precisión de movimientos para su manipulación.
·         Teclados para una sola mano: Tienen una distribución especial de las teclas y requieren menor amplitud de movimientos para abarcarlas.
·         Teclados especiales: Existe en el mercado una amplia gama de teclados como los: teclados modulares, ergonómicos, los que incorporan el ratón, etc.
·         Teclados de conceptos: Son teclados donde se pueden programar cadenas de caracteres o funciones asociadas a una o varias teclas.
·         Teclados virtuales: En la pantalla del ordenador aparece un teclado. Consiste en un programa que trabaja simultáneamente con las aplicaciones estándar. El dispositivo con el que se va a manejar el teclado virtual puede ser un ratón o un pulsador.
·         Programas de redefinición de teclado: Permite cambiar la posición asignada a las teclas ofreciendo distribuciones distintas.

(www.ceapat.es)












Hardware I (dispositivos de mejora)


Dispositivos de mejora
Incluimos en este apartado el mobiliario (mesas, sillas, brazos articulados de monitor etc) que facilitan un correcto posicionamiento y la utilización eficaz de los dispositivos de ayuda. La correcta colocación de estos dispositivos de mejora permite minimizar el ejercicio físico, reducir la fatiga y disminuir los errores. En este grupo se encuentran, además, los siguientes dispositivos:
·         Protector de Teclado: Placa de orificios que coincide con la posición de las teclas. Su finalidad es evitar las pulsaciones accidentales. Permite también que las manos descansen sobre el teclado.
·         Punteros, licornios y varillas bucales : Permiten la utilización del teclado, seleccionando las teclas por medios distintos a los convencionales.

 ·         Apoyos de antebrazo: De utilidad para personas con problemas de suspensión manos/brazos o para ampliar el alcance al teclado.




·         Atriles: Permiten colocar e inclinar el teclado a la distancia y orientación más adecuada para el usuario.

(www.ceapat.es)

Ayudas y aplicaciones tecnológicas III


Monitor.
El tamaño de la pantalla es un factor de vital importancia en el caso de las discapacidades motóricas y de deficiencias visuales. El tamaño ideal es aquél que permita al niño disponer de un área de trabajo liberada de interferencias e independiente del área en el que debe manejarse la gestión de ficheros, o del sistema operativo en general, del teclado o de otras tareas auxiliares. Pueden considerarse varias posibilidades, teniendo en cuenta que la recomendación general es que sea lo mayor posible.
A continuación se describen algunos tipos de pantallas:
- Pantalla 17" TFT en disposición vertical.
- Pantalla panorámica.
- Dos monitores.
Recomendaciones de visualización y de la interfaz.
El sistema operativo Windows, tiene una interfaz intuitiva, pero a la vez compleja, ya que para ejecutar un programa debe realizarse un recorrido desde el botón del menú Inicio hasta el nivel jerárquico en el que se encuentre su acceso, que puede llegar a ser bastante lejano. Aunque Windows posee un sistema de adaptación del sistema operativo a determinadas discapacidades mediante un asistente, es necesario un sistema de acceso alternativo al que actualmente existe por medio del menú del botón Inicio. No obstante, mediante los accesos directos en el escritorio y con ciertas recomendaciones, puede mejorarse la interfaz con el sistema operativo y con el resto de los programas, mediante el uso de:
- Iconos de barra de herramientas.
- Utilización de punteros alternativos.
- Personalización de la barra de herramientas.
- Tamaño del texto.
- Accesos directos.

“Unidad de teletrabajo para usuarios con discapacidad física” de Santiago Gil González, Juan Gili Manzanaro Telefónica Investigación y Desarrollo y Ricardo Gaitán Pacheco Fundación Telefónica.

Ayudas y aplicaciones tecnológicas II


Teclado.
La interfaz de entrada de datos de Teleacceso se basa, fundamentalmente, en el programa de reconocimiento del habla y (cuando no es posible la utilización de este programa, o simplemente como complemento y apoyo) en el teclado virtual.
Teclado virtual.
Cuando el alumno tiene dificultades para utilizar el teclado mecánico, puede escribir mediante un programa que representa gráficamente en la pantalla un teclado.
Dependiendo de las limitaciones que tenga, puede elegirse el Teclado manejado con el ratón manos libres o el Teclado de barrido.
Ratón de cabeza.
Es un ratón manos libres que permite manejar el puntero mediante movimientos de cabeza. Existen varios modelos29, siendo necesario que cumplan los siguientes requisitos:
- Sujeción en la propia diadema del ratón de un auricular y un micrófono.
También es admisible que el emisor del ratón pueda acoplarse a la diadema del auricular y del micrófono.
- Posibilidad de acoplar un pulsador de soplido, en este caso unido al emisor de la diadema.
- Posibilidad de acoplar dos pulsadores que sustituyan las funciones del botón izquierdo y derecho del ratón convencional, de forma que el niño pueda utilizarlos con la parte de su cuerpo que posea mayor movilidad.
- Sería deseable que todo el sistema formado por auricular, micrófono, emisor del ratón e incluso los pulsadores, fueran inalámbricos.

“Unidad de teletrabajo para usuarios con discapacidad física” de Santiago Gil González, Juan Gili Manzanaro Telefónica Investigación y Desarrollo y Ricardo Gaitán Pacheco Fundación Telefónica.

Ayudas y aplicaciones tecnologicas I


Los alumnos que tienen limitados sus movimientos en los miembros superiores o que tienen amputaciones no pueden utilizar los dispositivos habituales de entrada de datos al ordenador, como son el ratón y el teclado. Existen distintas soluciones, tanto para hardware como para software en función del tipo de incapacidad que tenga el alumno para realizar movimientos28:
La interfaz vocal de entrada de datos.
La función de esta interfaz hace posible el manejo del ordenador gracias a los sistemas de reconocimiento del habla. El más conocido es el IBM ViaVoice
Professional, y también el Dragon NaturalSpeech Profesional. A pesar de no haber previsto ninguna prestación especial para discapacidades, permiten al usuario realizar con la voz las tareas más comunes que se realizan por medio del teclado y el ratón.
Las características principales del programa ViaVoice son:
- Mandatos en lenguaje natural.
- Corrección y edición de textos sin manos.
- Posibilidad de operar sin selección previa de un modo.
- Dictar lo que se ve.
- Sistemas de ayuda.
- Lista de vocabulario adicional.
- Menú principal.
- Amplio vocabulario.
“Unidad de teletrabajo para usuarios con
discapacidad física” de Santiago Gil González, Juan Gili Manzanaro Telefónica Investigación y
Desarrollo y Ricardo Gaitán Pacheco Fundación Telefónica.


Adaptaciones del material didáctico


Deben ser materiales que, respondiendo al criterio de normalización, pueden ser usados por los alumnos con déficit motor para explorar, relacionar, interactuar, etc. A continuación citamos algunos de ellos:
  •    Pivotes de diferente grosor y tamaños.
  •        Imanes y bases antideslizantes.
  •    Velcro para sujetar materiales, plastilina, masilla...
  •        Colocación de conmutadores en juguetes de pilas.
  •        Sistemas de imprentillas.
  •        Materiales imantados para utilizar sobre pizarras férricas.
  •      Ordenadores. Estos representan un papel muy importante para los alumnos con discapacidad motora.   Lógicamente en muchos casos habrá que hacer adaptaciones que ofrezcan mayores posibilidades a estos niños. Entre estas adaptaciones podemos citar las carcasas, punteros, licornios, teclados especiales, conmutadores (de presión, de precisión, desplazamiento, succión o soplado, deslizamiento, sonido, otros…) emuladores de teclado, síntesis de voz y control de voz.
  •        Software. Abordaremos este tema más adelante.
  •    Programas educativos
(CNREE, 1990)

martes, 21 de febrero de 2012

Ayudas convencionales para la movilidad y el desplazamiento


Existen una serie de modificaciones en la organización del aula y del centro, en la ubicación de objetos y personas y en las características de los materiales utilizados, que es necesario adoptar para que el alumno con discapacidad motora pueda acceder a los aprendizajes.
Adaptaciones en el edificio escolar:
-            -  Rampas antideslizantes.
-            -  Elevador para escaleras.
-            -  Barras fijas de apoyo en las paredes.
-            - Adaptaciones en los servicios de aseo.
Adaptaciones de mobiliario:
-           - Bipedestador.
-           -Mesas regulables para distintas alturas (facilitan el uso de sillas de ruedas)
-          - Mesa con hendiduras para mejorar la estabilidad de los niños con dificultas de control de tronco.
-          - Diferentes tipos de sillas para facilitar las actividades grupales.
-         - La “cuña – soporte” que permite amplitud de movimiento con los brazos.
-          - El “Jettmobile” que permite moverse autónomamente y sin peligro por el aula.


Bipedestador
Jettmobile

GARRIDO, J. Y SANTANA, R. (1990)   Adaptaciones curriculares. Guía para los profesores tutores de educación primaria y de educación especial.  Madrid. Cepe.

Ayudas convencionales para la comunicación

Podemos distinguir entre:
- Soportes y ayudas básicas.
- Ayudas de baja tecnología

Soportes o ayudas básicas:
Son instrumentos sencillos, de fácil fabricación y  bajo costo. Genéricamente los
conocemos como tableros de comunicación. Los hay de muy diversos tipos:
- Trípticos: superficies duras divididas en tres cuerpos, lo que permite su plegado
para facilitar el transporte.
- Cuadernos personalizados: De muy diversa índole. Suelen constar de un
conjunto de hojas plastificadas que contienen los símbolos. Para su uso
presentan la dificultad de pasar de página de forma autónoma, para lo cual se
puede habilitar un código de colores, a modo de solapas, que usuario debe
señalar.
- Hules: Superficies de plástico, flexibles o rígidos que contienen los símbolos.
- Cuadros transparentes (ETRAN): superficies duras transparentes, situadas en
posición vertical, en la que disponen los símbolos. Generalmente son usados
para señalar los símbolos con la mirada.
- PCM Tabliercom. Tablero en tejido sintético, a modo de peto, cuya parte frontal
permite fijar pictogramas, fotografías, ideogramas, etc. 

Ayudas de baja tecnología
-Big-mack: Funciones de Pulsador y grabador, reproductor de  mensajes. El
usuario activará el mensaje, previamente grabado, mediante un simple pulsado
sobre la amplia base.
-Libros electrónicos: Se trata de sencillos libretos con una o dos caras en las que
se disponen un número variable de casillas que ofrecen la posibilidad de
introducir un pictograma por cada una de ellas y grabar un solo mensaje oral. 


(Tema 5:  Tecnologías para la Comunicación Aumentativa con ayuda. Manuel Gómez Villa y Lucía Díaz Carcelén)

Medios convencionales de ayuda técnica


Los medios convencionales como la pizarra, el retroproyector, el papelógrafo, los tablones informativos… han sido y seguirán siendo recursos muy útiles para trabajar en el aula con los alumnos.
En el caso de los alumnos con necesidades especiales derivadas de discapacidad motórica, van a precisar adaptaciones que le permitan acceder a los aprendizajes a través de una comunicación funcional y accesible para ellos.
Es por ello que las principales adaptaciones estarán en relación a la comunicación y al material didáctico.
No podemos olvidar que otra de las dificultades que van a plantear es la movilidad y el desplazamiento, temas que abordaremos más adelante.

lunes, 20 de febrero de 2012

SS.AA.CC


 Sistema bliss. Son una forma de escritura logográfica, es decir, signos escritos que no están basados en una combinación de letras, lo que significa que la palabra sustituye a la letra como unidad más pequeña del lenguaje escrito. El sistema fue desarrollado por Charles Bliss en 1965 pero fue empleado por primera vez en Toronto como sistema de escritura para niños con discapacidad física que no podían hablar y que habían tenido grandes dificultades para aprender a leer y escribir.


 Picsyms. Creado y desarrollado por Carlston y James (1980).  Los pictogramas utilizados se encuentran clasificados en categorías semánticas. Picsyms contempla un desarrollo progresivo de tal forma que existe más de un símbolo para un mismo significado, incrementando en ellos el nivel de abstracción. Los conceptos más concretos  son representados de una forma más realista, y los conceptos más abstractos de manera menos realista. Con el objeto de armonizar madurez visual con madurez conceptual del lenguaje, el sistema usa líneas fuertes (en negrita)  para el elemento objeto del dibujo,  y las líneas claras o discontinuas se usan para el resto de información visual.


   Sistema Minspeak. Es un sistema alternativo de comunicación creado por el lingüista Bruce Baker en el año 1980 y basado en la compactación semántica, lo  podríamos definir como un lenguaje que se representa mediante una pequeña cantidad de iconos o pictogramas y que cada uno de estos iconos posee múltiples significados en función de las secuencias de iconos y dibujos.

 SPC. Los símbolos pictográficos se componen principalmente de dibujos simples, esto es una gran ventaja puesto que al guardar una semejanza con lo que representan en la realidad es más fácil reconocerlos y asociarlos.
 La palabra que simboliza cada dibujo está impresa encima del mismo, aunque algunas palabras no están dibujadas dado su significado abstracto (p.ej. “por favor”), por lo tanto, están simplemente escritas.  
Los símbolos han sido diseñados con el fin de representar las palabras y conceptos de uso más común, ser apropiados para que lo puedan usar todos los grupos de edad y ser reproducidos clara y fácilmente, abaratando costes y facilitando la tarea de preparación de material y paneles.



 Sistema C.A.R. (Comunicación Aumentativa en la Red)
    Elaborado por el Grupo Divertic en 2004. Es un sistema de símbolos pictográficos, ideográficos, numéricos y alfabéticos que representan la realidad. Cada símbolo se presenta en cuatro formas distintas de visualización: color, blanco y negro, contraste inverso y alto contraste, además van acompañados de imágenes reales alusivas al vocablo del símbolo. Pueden llevar, o no, escrita encima la palabra y añadirse un marco de color de acuerdo a unas claves predefinidas. Desde la Web del sistema se permite generar diversos materiales dando la posibilidad de elaborar cuentos, horarios, paneles informativos, tableros de comunicación, etc…, o bien hacer uso de los materiales ya elaborados, agilizando la intervención. 


(Manuel Gómez Villa y Lucía Díaz Carcelén)