La discapacidad motora hace referencia a un
grupo de alumnos y alumnas muy heterogéneo que puede oscilar desde los
especiales requerimientos que presenta un niño con una alteración ósea (baja
talla), hasta una persona con secuelas de parálisis cerebral o espina bífida.
Por ello es muy importante conocer las fases
que configuran un movimiento o una respuesta motora, ya que la deficiencia
motora puede haberse originado en cualquiera de ellas. Un movimiento se produce
de acuerdo con la siguiente secuencia: estimulación, codificación, conducción,
procesamiento de la información a nivel del sistema nervioso central y
elaboración de la respuesta motora.
Son más patentes las discapacidades motoras
cuando están alterados los eslabones de la secuencia más cercanos a la
ejecución del movimiento.
También es necesario conocer las repercusiones
de las secuelas, ya que estas pueden ser tan dispares, que van a precisar medidas educativas especiales.
Es importante para los educadores y docentes
conocer las características de este alumnado para así poder estructurar un plan
de intervención educativa acorde con sus necesidades.
La siguiente
clasificación es una muestra de heterogeneidad de situaciones de las
alteraciones físicas y motoras que encontramos en nuestro alumnado.
Malformacio-nes
congénitas
|
Afecciones
congénitas sistémicas ogeneralizadas del esqueleto
|
Osteocon-drosis
|
Afeccio-nes
articula-res
|
Afeccio-nes
neuromusculares
|
Otras
afeccio-nes
|
Luxación de
cadera
|
Osteogénesis
imperfecta
|
Enferme-dad de Perthes
|
Artriris
|
Paralísis
Cerebral
|
Esclerosis
multiples
|
Malformación
de miembros
|
Acondroplasia
|
Enferme-dad de Scheurman
|
Artrosis
|
Espina bífida
|
E.L.A
|
Malformación
de columna vertebral
|
Osteocondrodis-trofias (Morquio,
etc.)
|
|
|
Distrofias
muscilares
|
Poliomeli-tis
|
Artrogriposis
|
|
|
|
Afeccio-nes
nervisosas
|
|
Clasificación extraída del
Diccionario Enciclopédico para Educación Especial.
Dr. Toledo Gonzáles. Madrid: Diagonal/Santillana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario