miércoles, 22 de febrero de 2012

Ayudas de accesibilidad en la red


En los últimos años han surgido iniciativas de organizaciones y organismos convencidos de que uno de los éxitos de Internet y su importancia radica en la posibilidad que ésta sea utilizado por la mayor cantidad de personas, sin distinguir conocimientos, tecnología con la que dispone, o alguna discapacidad que tenga. Esta iniciativa comenzó en Estados Unidos y se ha ido extendiendo por Europa y América. Estas organizaciones persiguen la implantación de un diseño accesible para todos, tratándose de la accesibilidad de las páginas Web como de las herramientas, navegadores y tecnologías con la que se cuenta.
Algunas de las herramientas software para abordar la accesibilidad Web y validar las páginas Web son mencionadas en las siguientes páginas.
Herramientas Software.
Las herramientas softwares entregan un conjunto de programas documentos, procesamientos y rutinas asociadas con la operación del sistema. Estos programas son desarrollados y distribuidos para mejorar la accesibilidad en la Web.
Se pueden encontrar las siguientes herramientas:
• Herramientas automáticas para validar y analizar páginas con respecto a los criterios para una correcta utilización de HTML y las recomendaciones de accesibilidad, como: el "Validator" del Consorcio World Wide Web, el analizador "Bobby", el analizador TAW.
• Programas lectores de pantalla o navegadores de voz: HPR, Tiflowin, JAWS, OpenBook.
• Programas que transforman páginas no accesibles en páginas accesibles: Webformator de Frank audiodata.
• Programas de manejo por voz: "Freedom Box".



VENEGAS SANDOVAL, CHERIE DE LOS ANGELES y MANSILLA GOMEZ, GLADYS MYRIAM.ACCESIBILIDAD EN WEB PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL. Sínt. tecnol., mayo 2005, vol.2, no.1, p.1-10. ISSN 0718-025X.


Pautas Y Normas para el desarrollo de páginas web accesibles.


La aplicación de la norma es necesaria para garantizar la accesibilidad de la página Web, y la aplicación de la recomendación contribuye a mejorarla.
Se describen brevemente las principales normas:
• Imágenes y gráficos de datos: Es importante decir que algunas personas no pueden utilizar imágenes, películas, sonidos, applets, etc. directamente, pero sí pueden utilizar páginas que incluyen información equivalente a los contenidos visuales o auditivos.
• Videos y otros objetos multimedia: Para el caso de videos u otros objetos multimedia se debe incluir un texto alternativo ALT que proporcione una descripción general de la animación.
• Mapas de imagen: Al tratarse de mapas de imagen, el área activa debe poseer texto alternativo describiendo el hipervínculo al cual está enlazado.
• Colores: Se recomienda exista un buen contraste de colores.
• Tablas: En el caso que sea imposible eliminar tablas se debe entregar la información con un formato más lineal.
• Scripts, applets y otros objetos programáticos: verificar que se puedan leer aun estando desconectados.
• Hojas de estilo: Se deben organizar los documentos para ser leídos en forma comprensible.
• Tiempo de reacción: Se debe Asegurar que los objetos o páginas que se mueven, parpadean, se desplazan o se actualizan automáticamente, puedan ser detenidos o parados.
• Hipervínculos: El objetivo de utilizar hipervínculos es enlazar una página con otra que contenga una descripción en texto de dicho elemento.
• Organización de las páginas: Usar encabezados, que permitan que la página sea accesible.
• Formularios: Para la utilización de formularios se recomienda crear un formulario alternativo, el cual, debe poder permitir el envío por correo electrónico y la descarga.
• Listas: Deben quedar bien organizados los elementos de esta y además se debe incluir un título en ella.
• Marcos (frames): Identificar por cada marco el atributo title o name.
• De carácter general: Usar marcadores que faciliten la pronunciación o interpretación de texto abreviado o extranjero.

VENEGAS SANDOVAL, CHERIE DE LOS ANGELES y MANSILLA GOMEZ, GLADYS MYRIAM.ACCESIBILIDAD EN WEB PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL. Sínt. tecnol., mayo 2005, vol.2, no.1, p.1-10. ISSN 0718-025X

¿Por qué la accesibilad web es importante?



La Web es un recurso muy importante para diferentes aspectos de la vida: educación, empleo, gobierno, comercio, sanidad, entretenimiento y muchos otros. Es muy importante que la Web sea accesible para así proporcionar un acceso equitativo e igualdad de oportunidades a las personas con discapacidad. Una página Web accesible puede ayudar a personas con discapacidad a que participen más activamente en la sociedad.
La Web ofrece a aquellas personas con discapacidad una oportunidad de acceder a la información y de interactuar.
La accesibilidad Web se ha entendido siempre como resposabilidad de los desarrolladores Web. Pero, el software web tiene también un papel importante en la accesibilidad Web. Es importante que el software ayude a los desarrolladores a generar y evaluar sitios Web accesibles para que las personas con discapacidad puedan utilizarlos.
Una de las funciones de la Iniciativa de Accesibilidad Web (WAI) es desarrollar pautas y técnicas que proporcionen soluciones accesibles para el software Web y para los desarrolladores Web. Las pautas de WAI son consideradas como estándares internacionales de accesibilidad Web.

Software II


-Comunicate INPRINT2. Se trata de un procesador de símbolos que incluye los símbolos Rebus en color y blanco y negro. Pueden incorporarse otras galerías de símbolos del usuario. El programa permite realizar todo tipo de textos informativos: folletos, revistas, libros y cuentos ya que dispone de numerosas plantillas y herramientas específicas, tales como fondos, personajes, burbujas, marcos bocadillos de conversación versátiles, así como el conversor textos-iconos.
-Boardmaker. Programa para la confección de tableros, agendas, plantillas, etc.
Contiene una base de datos con unos 8000 símbolos SPC. El programa facilita la confección y elaboración de de tableros para comunicadores de alta y baja tecnología, permite generar una base de datos con iconos personalizados, ajuste del tamaño de los iconos, posibilidad de uso de varios idiomas y de diferentes tipo de letra. Los iconos existentes pueden ser consultados tanto semántica como temáticamente.
-Make-A-Schedule. Programa para trabajar el sistema de comunicación por intercambio de imágenes (PECS). Se trata de una aplicación “on-line” que dispone de 800 pictogramas en blanco y negro y en color, tanto para guardar en nuestro equipo como para imprimir o realizar actividades de coloreado de los mismos. Permite la realización de horarios, historias sociales y recordatorios.
-SICLA. Software para la comunicación oral mediante la traducción de símbolos y/o texto a voz, dispone, además, de agenda personal de teléfonos y direcciones. El sistema se compone de 3 aplicaciones independientes: SICLA, Gestión de Usuarios y ELENA.
Sicla: es la aplicación principal, el cuaderno de trabajo de cada usuario de la aplicación donde podrá comunicarse, crear documentos, enviar correos e incluso “hablar” por teléfono.
Gestión de Usuarios: Mediante este programa se configuran los entornos de trabajo de cada usuario que va a utilizar SICLA, adaptándose así lo más posible a sus particularidades.
Elena: (Editor de Lenguajes Alternativos) permite hacer el diseño de las casillas o celdas de información de los diferentes SAC que se deseen manejar en SICLA. El diseño de la interfaz permite la utilización de sistemas alternativos de comunicación (SAC), aunque también dispone de un teclado virtual para utilizar la escritura convencional. La aplicación realiza una “traducción literal” a un lenguaje natural a partir del lenguaje alternativo introducido por el usuario. El texto traducido se convierte a voz por el conversor texto-voz.
-Bildbas pictograma 4.0. Se trata de un programa multilenguaje (15 idiomas) que contiene una base de datos con aproximadamente 1400 pictogramas e ideogramas, para trabajar el sistema de Comunicación PIC. Estos pictogramas aparecen en blanco sobre fondo negro a excepción de los referidos a los días de la semana que aparecen coloreados. Desde el gestor del programa se nos permite la impresión del pictograma deseado en distintos formatos gráficos para elaborar horarios escolares, calendarios, materiales para el entrenamiento del idioma o carteles para la señalización del entorno.
Tecnologías para la Comunicación Aumentativa con ayuda
Manuel Gómez Villa y Lucía Díaz Carcelén

Software I


Tecnología de Ayuda basada en sistemas de software:
-Escribir con Símbolos: Escribir con Símbolos es una herramienta de comunicación, lenguaje y lectoescritura que utiliza símbolos, voz y actividades para ayudar a una persona a leer y escribir. El programa se entrega con dos amplios juegos de imágenes gráficas (símbolos) para apoyo de la escritura: Los símbolos PCS en color de Mayer- Johnson, y los símbolos Widgit Rebus. Además, se pueden agregar fotografías o imágenes personales.
El programa tiene cuatro secciones: el procesador de símbolos con voz, el procesador de textos con voz, cuadrículas para imprimir y cuadrículas para escribir.
-CAR. Se trata de un espacio Web en el que, además de diversa información acerca de los sistemas de comunicación aumentativa y alternativa más usados y de la tecnología de ayuda para su desarrollo, nos ofrece una amplia base de datos (2500 pictogramas, ideogramas, alfabeto y números) abierta, esto es, día a día es incrementada con la incorporación de nuevo vocabulario, acompañado éste por imágenes reales como complemento para la implementación del Sistema. Su automatismo de generación de frases posibilita, en función de sus 10.000 palabras y vocablos asociados, crear al instante frases siguiendo la sintaxis del español.
-Plaphoons. Programa que, aunque ideado en un principio como comunicador, puede además prestar otras funcionalidades tales como el aprendizaje de la lectoescritura o el desarrollo del lenguaje oral mediante el uso de pictogramas. Diseñado para usuarios con discapacidad motora que no pueden comunicar mediante la voz y presentan un control limitado de su motricidad. Puede ser usado con múltiples sistemas (SPC, BLISS, PIC, CAR…) permitiendo la creación de ventanas de comunicación, actividades curriculares o aprendizaje de la lectoescritura. El programa posee un sistema de barrido que permite ser usado con diferentes tipos de periféricos, así como posibilidad de grabación de voz.
-Peapo. Aplicación ideada para la estructuración ambiental mediante el ordenador, usando como base una galería pictográfica propia, aunque soporta cualquiera de los sistemas pictográficos existentes. La aplicación consta de veinte celdas por cada uno de los días de la semana (en formato pequeño, seis celdas por día en formato grande) para la elaboración de horarios, agendas o secuencias de acción. Si bien el programa responde a las posibles necesidades del alumno, relacionadas con la interacción social y autonomía personal, también es útil para atender a las necesidades de desarrollar narraciones, vivencias y conversaciones sobre la vida diaria.
-Speaking Dinamically. Procesador de textos y signos gráficos, con voz sintetizada o digitalizada. Permite programar un sistema de comunicación de pantallas dinámicas de selección, combinando los signos gráficos y el texto escrito. Se puede utilizar mediante conmutadores, el ratón o con pantallas táctiles. De la misma forma pueden introducirse modificadores gramaticales, de manera que pueden realizarse conjugaciones verbales combinando las casillas de “persona”, tiempo verbal y el verbo a conjugar.
-Comunicate Webwide. Es un servicio de suscripción mediante el cual se ofrece al usuario la posibilidad de acceder a todos los contenidos de la Web, por medio de la traducción de los mismos al sistema de símbolos Rebus. Igualmente permite añadir las Web preferidas en la sección de favoritos incorporando un icono significativo elegido por el usuario.
Tecnologías para la
Comunicación Aumentativa con ayuda
Manuel Gómez Villa y Lucía Díaz Carcelén

Hardware III (ratones)


Las podemos encontrar en el Panel de Control del sistema operativo.
·         Teclado numérico: Se puede configurar el teclado numérico para emular el ratón y acceder a las funciones de éste desde el propio teclado.
·         Ratones configurables: También el propio programa controlador del ratón permite, en ocasiones, modificar algún parámetro que facilitará el manejo del dispositivo: velocidad del puntero, velocidad del doble clic ó programación de funciones en los botones del ratón.
·         Ratón de bola: Es un ratón estático. Tiene los dos/tres botones del ratón convencional y una bola integrada con la que se pueden controlar los desplazamientos del cursor. Algunos modelos permiten, mediante una sencilla adaptación y un soporte adecuado, su utilización con la barbilla.
·         Ratón de placa: El cursor se desplaza siguiendo los movimientos del dedo o de un lápiz especial sobre la placa.
·         Ratón de joystick: Son parecidos al joystick de una silla de ruedas eléctrica. Algunos modelos pueden manejarse o están diseñados específicamente para controlarlo con la cabeza o con la boca.
·         Emuladores de ratón: Permiten emular las funciones del ratón estándar, pero con terminales adaptados a los usuarios. Los más utilizados son los de "pulsadores". Existen también emuladores de ratón por software.
·         Ratón de cabeza: Permite el desplazamiento del cursor del ratón en la pantalla mediante movimientos precisos de cabeza. El usuario se coloca una diadema u otro dispositivo en la cabeza.
·         Pantalla táctil: El usuario arrastra su dedo sobre la pantalla para mover el puntero del ratón. El clic se realiza al dar un golpe suave sobre la pantalla táctil. El doble clic se lleva a cabo con dos golpes y el arrastre ejerciendo mayor presión y deslizando al mismo tiempo el dedo.
(www.ceapat.es)




Hardware II (teclados)


Actualmente, los sistemas operativos más utilizados incluyen unas opciones de accesibilidad que, en el caso de Windows, podemos encontrar en el Panel de Control:
·         Bloqueadores de tecla: Permite pulsar de forma secuencial las combinaciones de teclas simultáneas.
·         Eliminación del efecto repetición: Omite las pulsaciones repetidas o breves.
·         Programadores de aceptación de tecla: Utilidad para que una tecla no se considere seleccionada hasta que no pase cierto tiempo, de forma que se desprecien pulsaciones accidentales.
Windows 2000 ofrece la posibilidad de utilizar un teclado virtual.
·         Teclados reducidos: Sus dimensiones son más reducidas que las de un teclado convencional. Requieren menor amplitud de movimiento.
·         Teclados ampliados: Dimensiones mayores que las de un teclado convencional. Requieren menos precisión de movimientos para su manipulación.
·         Teclados para una sola mano: Tienen una distribución especial de las teclas y requieren menor amplitud de movimientos para abarcarlas.
·         Teclados especiales: Existe en el mercado una amplia gama de teclados como los: teclados modulares, ergonómicos, los que incorporan el ratón, etc.
·         Teclados de conceptos: Son teclados donde se pueden programar cadenas de caracteres o funciones asociadas a una o varias teclas.
·         Teclados virtuales: En la pantalla del ordenador aparece un teclado. Consiste en un programa que trabaja simultáneamente con las aplicaciones estándar. El dispositivo con el que se va a manejar el teclado virtual puede ser un ratón o un pulsador.
·         Programas de redefinición de teclado: Permite cambiar la posición asignada a las teclas ofreciendo distribuciones distintas.

(www.ceapat.es)